Información Institucional
- Detalles
- Última actualización el 19 Marzo 2012
- Visto: 73145
SERVICIO OFICIAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Aliementaria, cuya sigla es “SENASAG”, fue creado mediante Ley 2061 de 16 de marzo de 2000, como estructura operativa del ex Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural y Tierras, encargado de administrar el regimen de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
Mediante Decreto Supremo Nro. 25729 de fecha 7 de abril de 2000, fueron reglamentados su organización y funcionamiento. En esta disposición legal se establece que el SENASAG es un órgano de derecho público, desconcentrado del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con estructura propia, independencia de gestión técnica, legal y administrativa, competencia de ámbito nacional y dependencia funcional del ex Viceministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca, hoy Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, entendiéndose esta como la supervisión que ejerce el Viceministerio sobre el cumplimiento de las normas, objetivos y resultados institucionales.
De acuerdo con esta disposición legal, la misión institucional del SENASAG, es administrar el régimen específico de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria en todo el territorio nacional; cuyas atribuciones son las de preservar la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal, el mejoramiento sanitario de la producción animal y vegetal y garantizar la inocuidad alimentaria en los tramos productivos y de procesamiento del sector agropecuario.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DEL SENASAG
En el Decreto Supremo 25729 de 07 de abril de 2000, se establece la siguiente estructura organizativa y funcional: (extractado del articulo 7 del citado D.S.)
Nivel Dirección : Director del Servicio Nacional
Nivel de Control : Auditor interno
Nivel Técnico Operativo : Jefes Nacionales de:
• Sanidad Animal
• Sanidad Vegetal
• Inocuidad Alimentaria
Nivel de Apoyo : Jefes Nacionales de:
• Asuntos Administrativos
• Asuntos Jurídicos
Nivel Desconcentrado : Jefaturas Distritales
NOTA . - Además de los cargos señalados, a la fecha se cuenta con un Coordinador Interinstitucional, con sede en la ciudad de La Paz. En las Jefaturas Distritales la estructura es similar a la estructura del SENASAG nacional, con la inclusión de inspectores de área, cuyo numero varia de acuerdo a las características de cada Jefatura Distrital.
Dentro de las unidades nacionales se tienen varias áreas de trabajo.
En la Unidad Nacional de Sanidad Animal , se tienen las siguientes áreas (Art. 14 D.S.25729):
• Área de Inspección y Cuarentena Animal
• Área de Epidemiología Veterinaria
• Área de Registro de Insumos Pecuarios
• Área de Laboratorios de Diagnostico y Análisis Zoosanitario
En la Unidad Nacional de Sanidad Vegetal , se tienen las siguientes áreas (Art.15 D.S.25729):
• Área de Inspección y Cuarentena Vegetal
• Área de Epifitiologia
• Área de Registro de Insumos Agrícolas
• Área de Laboratorios de Diagnostico y Análisis Vegetal y de Plaguicidas
En la Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria , se tienen las siguientes areas (Art.16 D.S.25729):
• Área de inspección y control de alimentos
• Área de Registro de Industrias Procesadoras de Alimentos
• Área de Laboratorios de Análisis de Residuos Alimenticios.
En la Unidad de Asuntos Administrativos se tienen las siguientes áreas (Art. 18 D.S. 25729):
• Área de Programación y Organización
• Área de Ejecución Financiera
• Área de Personal
En la Unidad de Asuntos Jurídicos se tienen las siguientes áreas (Art. 18 D.S. 25729):
• Área de Asistencia Jurídica
• Área de Gestión Jurídica
A nivel desconcentrado en nueve distritales se tiene a Nivel Técnico Operativo el Jefe Distrital con las siguientes áreas de trabajo:
• Área de Registro y Certificación Zoosanitaria
• Área de Registro y Certificación Fitosanitaria
• Área de Inspección Sanitaria y Puestos de Control
• Área de Apoyo Administrativo y Jurídico.
NOTA .- Además el SENASAG cuenta con diversos programas de erradicación y control de plagas y enfermedades, entre los que se pueden señalar el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, Programa Nacional de Salmonelosis y Sanidad Avícola, Programa de Manejo Integrado de Plagas en la Papa, y otros.